Presentación

¡Hola! Somos el grupo 8 compuesto por Malena, Olaya, Catherine y Sandra y en este blog trataremos el tema de la violencia las formas más comunes de esta y sus consecuencias, además del papel que tiene el educador social para su prevención. 

La Organización Mundial de la Salud define la violencia como “el uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que tiene como consecuencia un traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte”




Existen diferentes tipos de violencia que pueden clasificarse según los medios

  • Violencia psicológica: Produce daños afectivos, morales y psicológicos. Algunos ejemplos de este tipo de violencia serían: amenazar, coaccionar, acosar, aislar o desacreditar.
  • Violencia física: Incluye toda forma de violencia que mediante la fuerza física provoque dolor, heridas, o daño.
  • Violencia sexual: Aquella violencia que denigra la integridad sexual de una persona, haya o no contacto genital. Este tipo de violencia abarca: intimidación, 
  • Violencia económica o patrimonial: Es la violencia que se ejerce contra una persona en la que se violan sus derechos económicos mediante la perturbación de la posesión o propiedad de sus bienes, así como por medio de la sustracción, la destrucción deliberada y la retención. 
  • Violencia simbólica: Hace referencia a la violencia que mediante el uso de símbolos expresan superioridad. 

Este tipo de violencias pueden manifestarse en diferentes ámbitos

  • Violencia política: hace referencia a cualquier práctica política que provoca que el ciudadano no tenga acceso a sus derechos y responsabilidades.  
  • Violencia institucional: Son todos los actos cometidos por funcionarios públicos que en representación del Estado retrasan, dificultan, e interfieren con los derechos de los ciudadanos. 
  • Violencia laboral:  Es la violencia física, psicológica o sexual que se ejerce en un lugar de trabajo. Las formas mas comunes de violencia laboral son: el acoso sexual, las amenazas, la intimidación, la humillación y el menosprecio. 
  • Violencia doméstica familiar o intrafamiliar: Son los actos violentos que se ejercen en el grupo familiar. 
  • Violencia de género: Violencia que se ejerce a una persona a causa de su género. 
  • Violencia racial: Violencia que sufren las personas por su origen étnico. Está muy relacionada con la xenofobia, que es el odio a personas extranjeras. 
  • Bullying y ciberbullying: Es el acoso físico o psicológico que sufre una persona en el ambiente estudiantil. Cuando el bullying se ejerce a través de redes sociales, se conoce como ciberbullying. 

La violencia tiene graves consecuencias en las personas sobre las que se ejerce, provocando daños físicos y psicológicos e incluso en algunos casos puede terminar con la vida de la víctima. Las consecuencias más comunes son: Lesiones graves, embarazos no deseados, lesiones durante el embarazo, problemas de salud mental, baja autoestima, estrés, ansiedad, trastornos del sueño y trastornos alimenticios.

En nuestra opinión la figura del educador social es muy importante para conseguir prevenir situaciones en las que se pueda ejercer algún tipo de violencia, ya que aunque existan factores que puedan favorecer que una persona sea violenta, es el entorno el que provoca que se desarrollen esas conductas. Por lo que se puede tratar de reducir desde el aprendizaje y mediante la enseñanza de hábitos no violentos. 
Por otro lado, la educación social sería la mejor forma de actuación para reducir los factores que puedan favorecer su aparición, como podrían ser la drogadicción, el alcoholismo, la desigualdad económica y de género. 

A través de este blog iremos profundizando en los temas mencionados, en las formas en las que se ejerce etc.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Violencia simbólica

Violencia obstétrica