Violencia simbólica
¿Qué es la
violencia simbólica?
Violencia simbólica es un concepto acuñado por
el sociólogo francés Pierre Bourdieu y se refiere a una
violencia íntimamente relacionada con los roles de poder.
Las manifestaciones de esta violencia son parte de una estructura ideológica establecida y aceptada socialmente que se sustenta en las relaciones asimétricas de poder, caracterizadas por la reproducción de los roles sociales, estatus, género, posición social, categorías cognitivas, representación evidente de poder y/o estructuras mentales. Una de las principales características de este tipo de violencia es su soterramiento, su invisibilidad, es una violencia subyacente que se sustenta y sustenta las relaciones de poder.
Bourdieu nos muestra cómo se naturalizan e
interiorizan las relaciones de poder, para que las relaciones de poder se
vuelvan obvias e incuestionables, incluso para quienes en estas relaciones
ocupan el rol de sometidos. Aparece así la violencia simbólica que menciona
Bourdieu, que no solo se construye socialmente, sino que también determina los
límites de la percepción y el pensamiento.
Debemos
tener en cuenta que el poder simbólico solo puede ejercerse con la cooperación
de las personas que lo sufren, porque contribuyen como parte necesaria al establecimiento
de este poder. Según Foucault, si no hay posibilidad de resistencia, no podemos
hablar de una relación de poder. Los subordinados no pueden reducirse a la
pasividad total, sino que pueden optar por buscar otras formas de responder al
poder, incluidos los individuales como colectivas.
¿Cómo la
identificamos?
Esta violencia se interioriza y naturaliza hasta el
punto que creemos que las cosas “siempre han sido así”, por lo que nuestros
valores y posición en la sociedad parecerán indiscutibles e inmutables.
Para reconocer la violencia simbólica, lo primero que hay que hacer es reconocer que esta violencia se implementa a través de la publicidad, canciones, refranes y citas populares, videojuegos, novelas, revistas, dibujos animados, etc.; en definitiva, cualquier representación ideológica más o menos explícita.
En los medios de comunicación todo lo que refuerza los
estereotipos es la violencia simbólica, porque "pone a cada uno en su
lugar". Cada estigmatizador es responsable del segregacionismo y del
pensamiento de todos los segregados son gente "diferente a mí". Por
lo que se ven como menos personas y cuanto menos persona se es, menos derechos se
tiene, más vulnerable es al abuso en todas las áreas y a ser víctima del resto
de violencias.
¿Sabrías decir 5 ejemplos de violencia simbólica?
¿Qué podemos hacer
como profesionales de la Educación Social?
Nuestra labor como profesionales es complicada, ya que
no podemos ser tan ingenuos de creernos exentos de la participación en este
tipo de violencia (unas veces como dominadores y otras como dominados), estamos
atravesados por el modelo de relaciones sociales de producción del sistema
capitalista al igual que el resto.
Debemos someter nuestra vida a un constante cuestionamiento para ser conscientes de nuestros roles en esta, desenmascarar y denunciar desde nuestras diferentes posiciones en la sociedad esta violencia simbólica y hacer sujetos activos y partícipes de esta acción al resto de la sociedad.
Comentarios
Publicar un comentario