Violencia obstétrica
¿Qué se entiende por violencia obstétrica?
El término violencia obstétrica hace referencia a la violencia que reciben las mujeres, por parte del equipo médico, en los procesos reproductivos, poniendo en riesgo el bienestar biopsicosocial (entendido como la salud de las personas a partir de la integración de los factores biológicos, psicológicos y sociales) de madres y bebés mediante el trato deshumanizado, el exceso de medicación o la patologización de aquellos procesos naturales. Esto se puede entender cómo una pérdida de la autonomía de las madres y su capacidad para tomar decisiones sobre sus cuerpos.
Dentro de las técnicas o
actuaciones que son consideradas como violencia obstétrica, se pueden encontrar
la episiotomía rutinaria ( incisión o corte que se hace en el perineo), el
contacto directo realizado por más de una persona, los fórceps (utilizados para
mover al bebé, pudiendo crear lesiones tanto para la madre como para el bebé) ,
la cesárea sin justificación médica (pudiendo crear heridas emocionales), la
maniobra de Kristeller (utilizada para hacer salir al bebé con mayor rapidez
realizada empujando con los puños la parte superior del útero haciendo
coincidir esta con la contracción y el empuje de la madre).
Además de estas técnicas también se tiene que
tener en cuenta la postura en la que en la mayoría de casos se da a luz en el
llamado potro o mesa de parto. Por naturaleza, el parto debería ser vertical y
no horizontal, dado que en función de las características anatómicas del
aparato reproductor femenino, esta sería la forma más adecuada para procurar la
máxima comodidad de la madre y del bebé.
Entonces, ¿Por qué la mayoría de
partos son en posición horizontal? A pesar de las numerosas mejoras o
innovaciones en dichas mesas de parto, estas no dejan de ser un método para
controlar lo que se pueden llamar los instintos de las mujeres y para
facilitarle el trabajo al encargado o encargada de llevar el parto. Esto quiere
decir que prevalece o tiene mayor importancia la comodidad del equipo médico
frente al de las madres.
¿Se debe permitir estas
situaciones?
Obviamente estas actuaciones por
parte del personal sanitario encargado de llevar a cabo no se pueden seguir
permitiendo, poniendo en riesgo en ocasiones tanto la vida del bebé que viene
en camino como la de la madre, y el malestar creado en la mayoría de ocasiones.
En muchas ocasiones ni el equipo médico ni las propias mujeres saben que están
pasando por un proceso de violencia obstétrica.
¿Por qué sucede esto? Por rutina,
por acomodación, por qué es lo que se ha hecho desde siempre y muy poca gente
se ha llegado a plantear. Evidentemente, esto no justifica ningún tipo de
violencia, por eso se debe luchar, y más desde nuestras futuras profesiones,
para que estas prácticas se acaben y se lleven a cabo otras basadas en el
respeto hacia las mujeres, los bebés y sus procesos naturales de reproducción.
¿Qué pueden hacer los educadores
sociales en este aspecto?
Desde nuestra propia experiencia,
no hemos oído hablar de las posibilidades de nuestro futuro laboral en el
ámbito sanitario, pero hemos estado investigando y por eso hemos descubierto
que desde un punto de vista teórico, la función del educador social en el
ámbito sanitario se puede dividir en tres ramas, las cuales son: La prevención
y promoción de la salud (entendida como elaboración, planificación,
coordinación y atención en recursos sociales para mejorar el entorno
sanitario), la actividad intrahospitalaria (basado en el asesoramiento,
animación sociocultural, accesibilidad…), y la actividad extrahospitalaria
(entendido como actividades socioeducativas).
Además de estas importantes
tareas, el trabajo del educador social debe contribuir a inculcar la buena
forma de dar a luz, mediante la impartición de cursos de formación a las
futuras madres, a través de los cuales sepan cuáles son sus derechos y cómo
deben ser tratadas. Asimismo, también pueden contribuir a la concienciación y
actualización de los médicos y demás personal sanitario para que esta violencia
obstétrica se erradique.
Comentarios
Publicar un comentario